Raíces de pasión: el ADN cultural de San Lorenzo

El Club Atlético San Lorenzo de Almagro, fundado el 1 de abril de 1908, es una institución deportiva argentina cuya identidad cultural está profundamente entrelazada con sus símbolos, tradiciones y una activa participación en la vida comunitaria y cultural del barrio de Boedo.

Según el artículo número dos del club, los colores oficiales son el azul y el rojo (grana), seleccionados en honor al manto de la Virgen María Auxiliadora, reflejando la influencia
religiosa en su identidad. El escudo y el banderín presentan en su centro la sigla “C.A.S.L.A.” en blanco, destacando las iniciales del club. La bandera social se compone de nueve franjas horizontales, cinco azules y cuatro rojas (grana); en el ángulo superior izquierdo, sobre fondo azul, se ubican nueve estrellas de color rojo.

El escudo de San Lorenzo ha experimentado diversas modificaciones estéticas desde su creación, adaptándose a las distintas épocas, pero siempre conservando sus elementos distintivos: las siglas “C.A.S.L.A.”, los colores azul y rojo, y las nueve franjas verticales que reflejan el diseño de la bandera oficial del club. Estas características han permanecido constantes, simbolizando la identidad y tradición de la institución.

Escudo_del_Club_Atlético_San_Lorenzo_de_Almagro.svg

El uniforme tradicional de San Lorenzo incluye camiseta azul y roja (grana) y pantalones blancos. La elección de los pantalones blancos se remonta a una anécdota de los primeros años del club: un amigo del Padre Lorenzo Massa, fundador y guía espiritual de la institución, que se dedicaba a la venta de ropa interior, donó los primeros pantalones al equipo. Esta generosa contribución estableció el uso de pantalones blancos como parte distintiva del uniforme de San Lorenzo.

A lo largo de su historia, San Lorenzo ha recibido diversos apodos que reflejan diferentes aspectos de su identidad.

“El Ciclón” es uno de los más emblemáticos, originado en 1930 cuando el periodista Hugo Marini, del diario Crítica, utilizó este término para describir la contundencia y el poderío ofensivo del equipo en el campo de juego. Otro apodo destacado es “Los Cuervos”, que tiene sus raíces en el fundador del club, el Padre Lorenzo Massa. Este sobrenombre surgió debido a la vestimenta negra que usaban los sacerdotes salesianos, y aunque inicialmente fue empleado por hinchadas rivales, con el tiempo fue adoptado con orgullo por la afición de San Lorenzo.

El apodo “Los Santos” también está relacionado con los orígenes religiosos del club, haciendo referencia directa al nombre “San Lorenzo”. En la década de 1930, el término “Los Gauchos de Boedo” emergió cuando destacados jugadores del interior del país, como los santafesinos Alberto Chividini, Gabriel Magán y Genaro Cantelli, se incorporaron al equipo, aportando su talento y estilo de juego característico. Finalmente, “Los Matadores” es un apodo que nació en 1968, tras el Campeonato Metropolitano en el cual San Lorenzo se consagró campeón de manera invicta. Aquel equipo, dirigido por el brasileño Tim, se destacó por su capacidad para definir los partidos en las segundas mitades, “matando” a sus rivales con un juego letal y efectivo.

La bandera oficial de San Lorenzo está compuesta por nueve franjas horizontales, alternando cinco de color azul y cuatro rojas (grana). En el ángulo superior izquierdo, sobre un fondo azul, se encuentran nueve estrellas rojas, simbolizando los valores y la historia del club.

La bandera del Club Atlético San Lorenzo de Almagro es un emblema cargado de historia y simbolismo, reflejando la pasión y el legado de sus fundadores. Este estandarte está compuesto por nueve franjas horizontales—cinco de color azul y cuatro rojas (grana)—que representan los colores oficiales del club. En el ángulo superior izquierdo, sobre un fondo azul, se ubican nueve estrellas rojas, homenajeando a los nueve jóvenes que, en 1914, revitalizaron la institución y la encaminaron hacia la grandeza.

Estos nueve pioneros—José y Alberto Coll, Nicolás Romeo, Cayetano Urio, Francisco Xarau, José De Campo, Amílcar Assali, Luis Gianella y Luis Franchini—habían formado parte de “Los Forzosos de Almagro” y del primer San Lorenzo. Tras un período de inactividad entre 1912 y 1913, durante el cual algunos se unieron al club Argentinos de Vélez Sarsfield, su amor por San Lorenzo los llevó a reunificarse en 1914. Gracias a su esfuerzo, el club se inscribió en la Segunda División de la Asociación Amateur Argentina de Fútbol, logrando el campeonato y ascendiendo a Primera División ese mismo año

¿Cómo y cuándo nació la icónica sigla CASLA en la camiseta de San Lorenzo?

Aquella tarde del 20 de abril de 1960, por primera vez en su historia la camiseta azulgrana llevó estampadas en blanco las siglas “CASLA”, dando luz a un emblema que con el tiempo se convertiría en un símbolo de identidad y orgullo para el hincha cuervo.
Durante más de tres décadas, las letras en el pecho acompañaron al Ciclón en victorias y derrotas, en tardes de gloria y en tiempos difíciles.

Hasta que, en el Torneo Apertura de 1994, el cambio llegó de la mano de la marca brasileña Penalty. El sábado 3 de septiembre, en el empate sin goles ante Gimnasia en el Bosque, el escudo del club tomó el lugar de las siglas en la camiseta.

El impacto fue inmediato. Entre la nostalgia y la aceptación, los hinchas debatieron la transformación. Pero nadie lo resumió mejor que Osvaldo Soriano. En plena entrevista, cuando le preguntaron por el retraso en la publicación de su libro, el escritor y fanático azulgrana respondió con una frase que quedó para la historia:

—Vea, usted me pregunta si me preocupa el retraso en la salida de mi libro… En realidad, a mí lo único que me preocupa en estos momentos es que la nueva camiseta
de San Lorenzo, en vez de tener las siglas blancas tradicionales que dicen CASLA, como a mí me gusta, ahora tiene el escudo del club.

Una frase que sintetiza lo que todo hincha siente: en San Lorenzo, la camiseta es mucho más que una camiseta.

(Por F.Q.)

Camiseta titular 1960

Camiseta titular 1994

Sitio Oficial Peñas CASLA © 2025